Alcaldía Municipal de Minas De Oro
<p class="ql-align-center"><strong class="ql-font-serif"><u>Breve Reseña Histórica del Municipio de Minas de Oro</u></strong></p><p class="ql-align-justify"><span class="ql-font-serif">El Municipio de Minas de Oro fue fundado en el año de </span><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/1534" target="_blank" style="color: windowtext;" class="ql-font-serif">1534</a><span class="ql-font-serif">, cuando habitantes de Cedros (Francisco Morazán) en su afán de lavar oro, comenzaron a establecerse en este lugar, al cual al principio le llamaron Minitas Viejasâ. Su ubicación inicial fue donde actualmente es la comunidad de Casas Viejas La fundación de Minas de Oro se debió en gran parte por la abundancia de lavaderos de oro y que los vecinos optaron como su patrimonio, habiendo llegado de diferentes lugares familias a poblarlo, allá por el año 1744 se organizó la primera Municipalidad a cargo del alcalde el Señor Manuel Valle. La fundación legal es reconocida en el año 1820, pero recibe la categoría de Municipio en el año 1844. Es uno de los pueblos más jóvenes de la república. A partir de 1830, buscadores de oro de diferentes nacionalidades empezaron a establecerse en la zona. Centro y Suramericanos, Españoles, Franceses, Norteamericanos; estos trajeron gente de origen africano. La primitiva reducción de casas existió con el nombre de Minitas Viejas, en el lugar llamado hoy Casas Viejas, más o menos a dos kilómetros del extremo norte de la actual población y cuyo nombre Minas de Oro, se originó por la explotación de los yacimientos minerales.</span></p><p class="ql-align-justify"><span class="ql-font-serif">En los albores de su fundación el Licenciado </span><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Lindo" target="_blank" style="color: windowtext;" class="ql-font-serif">Juan Lindo</a><span class="ql-font-serif">, siendo presidente de la nación organizó una empresa minera en sociedad con un alemán de apellido Struber, un inglés de apellido Smith y un descendiente del gobernador colonial </span><a href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jos%C3%A9_Tinoco_de_Contreras&action=edit&redlink=1" target="_blank" style="color: windowtext;" class="ql-font-serif">José Tinoco de Contreras</a><span class="ql-font-serif">, el Tribuno Cedreño </span><strong class="ql-font-serif"><u>Álvaro</u></strong><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_Contreras" target="_blank" style="color: windowtext;" class="ql-font-serif"> Contreras</a><span class="ql-font-serif"> descendía del empresario socio del Licenciado Juan Lindo. Residieron en esta zona, también el General </span><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_%C3%81lvarez" target="_blank" style="color: windowtext;" class="ql-font-serif">Mariano Álvarez</a><span class="ql-font-serif">, quien al mando del General </span><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Florencio_Xatruch" target="_blank" style="color: windowtext;" class="ql-font-serif">Florencio Xatruch</a><span class="ql-font-serif"> capturó y fusiló al filibustero Norteamericano </span><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/William_Walker" target="_blank" style="color: windowtext;" class="ql-font-serif">William Walker</a><span class="ql-font-serif"> en la ciudad colonial de Trujillo el 12 de septiembre de 1860, desvaneciendo el osado sueño de Walker de fundar la república esclavista centroamericana. Fueron otros residentes de la comunidad largos años el Doctor </span><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Mej%C3%ADa_Colindres" target="_blank" style="color: windowtext;" class="ql-font-serif">Vicente Mejía Colindres</a><span class="ql-font-serif"> Presidente constitucional de la república entre 1929-1932 y el Profesor Joaquín Rodas Mexicanos, un escritor de origen Guatemalteco, cuya obra es un homenaje al héroe de la Unión Centroamericana.</span></p><p class="ql-align-justify"><span class="ql-font-serif">En la administración del Doctor </span><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Policarpo_Bonilla" target="_blank" style="color: windowtext;" class="ql-font-serif">Policarpo Bonilla</a><span class="ql-font-serif"> se trasladó a este pueblo la cabecera del Círculo de Cabañas (antigua división administrativa de honduras), por gestiones de los vecinos, siendo resueltas tales peticiones allá por el año 1893, en tiempos del General </span><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_V%C3%A1squez" target="_blank" style="color: windowtext;" class="ql-font-serif">Domingo Vásquez</a><span class="ql-font-serif">, dicho círculo estaba formado por los Municipios de Minas de Oro, Esquías y San José del Potrero.</span></p><p class="ql-align-justify"><span class="ql-font-serif">Fue en 1910 llegó a este pueblo el ciudadano norteamericano </span><a href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Harold_Irvin_Brosius&action=edit&redlink=1" target="_blank" style="color: windowtext;" class="ql-font-serif">Harold Irvin Brosius</a><span class="ql-font-serif">, como químico de la antigua compañía de cobre y oro (antigua Gold Cooper Minning Company of Iran), se graduó como Ingeniero de Minas en la Universidad de Minesota en Estados Unidos en 1904. Fue uno de los benefactores de Minas de Oro, fundó la Escuela Granja El Malcotal, allá por los años de 1914, fue un gran educador. En su escuela se formaron muchos jóvenes humildes y de escasos recursos, además de jóvenes hondureños, también centroamericanos, americanos y suramericanos. Para 1930 llegó a este lugar la religiosa canadiense Mabel Rowel, fundadora del Colegio Evangélico de este pueblo, mujer profundamente humanitaria, de alta y clara visión progresista. Ambos educadores fueron sepultados en el cementerio de esta población por expresa voluntad de ellos. En 1943 vino el sacerdote norteamericano Juan T. Newell, quien fundó el jardín de niños, Escuela Primaria y Colegio San Antonio. Aquí ejercieron un verdadero apostolado de la enseñanza los profesores Libia Rodríguez y David de Jesús Pineda, esposos, ella de origen nicaragí¼ense y él salvadoreño, actualmente funciona en el casco urbano de Minas de Oro tres Kinder Garden, tres escuelas de enseñanza primaria, un colegio técnico de educación media.</span></p><p class="ql-align-justify"><span class="ql-font-serif">La principal vía de comunicación con Tegucigalpa fue trazada y dirigida en la década de los 30 por el Ingeniero nativo Antonio Zavala Sarmiento. La ciudadanía del lugar cooperó con entusiasmo en los trabajos de esta vía que cruza el Río Grande o Sulaco, límite con el departamento de Francisco Morazán. Minas de Oro, como casi todos los pueblos de Honduras, tiene sus leyendas y casi todas se enmarcan en la codicia por el oro. Existe un detalle también muy significativo y es el hecho que en éste pueblo se fundó por primera vez y en la república un comité Pro-paz y Progreso y estuvo en los años 1920 a 1930. Se tiene la esperanza de que algún día sea un centro turístico, pues es extensible la belleza del lugar y la claridad de su clima y agua. </span></p><p class="ql-align-justify"><span class="ql-font-serif">El motivo que influyó en los vecinos para justificar la demanda con relación a la cabecera del círculo fue el poderoso incremento que estaba tomando la industria del calzado y que luego se convirtió en el patrimonio, comercio que se había desarrollado con Tegucigalpa y la costa norte hondureña, también se empezaba a cultivar el café en grandes cantidades, lo que era una esperanza para que en un futuro llegara a convertirse en un nuevo patrimonio, de esta manera se marcaba cada día más, el progreso del lugar.</span></p><p class="ql-align-justify"><strong class="ql-font-serif"> </strong></p><p class="ql-align-justify"><strong class="ql-font-serif">Límites</strong></p><p class="ql-align-justify"><strong class="ql-font-serif">Al Norte:</strong><span class="ql-font-serif"> Municipio de </span><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_(Honduras)" target="_blank" style="color: windowtext;" class="ql-font-serif">Victoria</a><span class="ql-font-serif">, Yoro.</span></p><p class="ql-align-justify"><strong class="ql-font-serif">Al Sur:</strong><span class="ql-font-serif"> Municipios de </span><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Esqu%C3%ADas" target="_blank" style="color: windowtext;" class="ql-font-serif">Esquías</a><span class="ql-font-serif">, y </span><strong class="ql-font-serif"><u>San Luis</u></strong><span class="ql-font-serif">, Comayagua</span></p><p class="ql-align-justify"><strong class="ql-font-serif">Al Este:</strong><span class="ql-font-serif"> Municipio de </span><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/El_Porvenir_(Honduras)" target="_blank" style="color: windowtext;" class="ql-font-serif">El Porvenir</a><span class="ql-font-serif">, Francisco Morazán y </span><strong class="ql-font-serif"><u>San José del Potrero</u></strong><span class="ql-font-serif">, Comayagua</span></p><p class="ql-align-justify"><strong class="ql-font-serif">Al Oeste:</strong><span class="ql-font-serif"> Municipio de </span><strong class="ql-font-serif"><u>La Libertad</u></strong><span class="ql-font-serif">, Comayagua</span></p>
Misión
Visión
<p class="ql-align-justify"><span class="ql-font-serif">La población del Municipio de Minas de Oro, tiene todo el derecho de saber cómo y de qué manera se están utilizando los recursos financieros que pagan los contribuyentes y los fondos de transferencia del Gobierno Central, fondos que siempre son devueltos en obras según las necesidades y prioridades que tienen nuestras comunidades.</span></p><p class="ql-align-justify"><br></p><p class="ql-align-justify"><span class="ql-font-serif">El compromiso es manejar con Transparencia esos recursos y que todo ciudadano tenga Acceso a la Información Pública, de manera que la misma sociedad organizada, se convierta en garante y auditora social de los dineros que paga en concepto de impuestos y que estos dineros se inviertan con honestidad y equidad para el desarrollo integral del Municipio.</span></p><p class="ql-align-justify"><br></p><p class="ql-align-center"><strong class="ql-font-serif">Sean Todos Bienvenidos a Nuestro Portal de Transparencia Municipal</strong></p>
Alcaldía Municipal de Minas De Oro cuenta con 3 740 documentos publicados