Alcaldía Municipal de Erandique
MISION
Somos una institución con identidad propia que trabaja constantemente en la búsqueda de una mejor calidad de vida de sus habitantes haciendo un buen uso de sus propios recursos, promoviendo la educación, salud, entorno del medio ambiente y el mejoramiento de la infraestructura, fomentando la participación ciudadana para la toma de decisiones del municipio y la actuación honesta, eficiente y transparente del servidor municipal al servicio de la población de nuestro municipio.
VISION
Ser un municipio en constante desarrollo sostenible e integral con oportunidades de trabajo, con la participación social activa de todos los sectores productivos en pro del desarrollo de nuestro municipio, estableciendo alianzas estratégicas con organizaciones e instituciones publicas y privadas que nos ayudará a tener un impacto social.
Erandique fue fundada en 1,600 antes le llamaban Villa de Erandique Departamento de Gracias.
Erandique Significa en lengua indígena: Lugares de los Alisos – Tipo de árboles.
Otra versión fue en tiempo de guerra entre los Lencas y los españoles y los indios les dijeron a los españoles Eran-Diques y por eso se le llama ERANDIQUE.
El 3 de marzo de 1,932 mediante el decreto No 87 la declararon Ciudad. Durante la Administración de “Vicente Mejía Colindres”
Su extensión es de 289.7 Kms2
Su población 17,500 habitantes
Su patrimonio de los pobladores Producción de granos básicos, ganadería, caficultura, hortalizas y la explotación de Minas de ópalos de una forma artesanal.
El Baile se llama el GUANCASCO que significa “Pueblos Hermanos” pero en nuestro pueblo de Erandique le llamamos el “Baile del Negro”
En aquellos años los pobladores Vivian en guerra disputando tierras y a través del baile buscaban la hermandad o reconciliar la paz entre ambos pueblos a la vez cargaban un santo y una bandera en símbolo de paz.
La música y el baile que utilizaban los indígenas es autóctono oriundo o propio del pueblo.
En la década de los setenta hubo un sacerdote español llamado Manuel Muñoz había prohibido esta tradición o rito, pero unos años después llego el sacerdote Guillermo Q.D.D.G. y rehabilito nuevamente la tradición que hasta el día de hoy se mantiene y son los pobladores de la comunidad del Matazano que lo continúan practicando el 19 y 20 de Enero de cada año en feria del patrón San Sebastián.
Barrio Erandique
Fue fundado por los Españoles en el año de 1600, quienes en busca de riquezas llegaron a estas tierras y lo bautizaron con el nombre de Eguate y fue registrado a favor de la Municipalidad en los años de 1773 y 1774 en el tomo XI y en los folios 145 al 155 del libro de registro de la propiedad presentada en Gracias el 28 de noviembre de 1910 según título respectivo.
El título de este Municipio fue desaparecido por un sacerdote católico llamado José María Donaire y fue hasta el 14 de febrero de 1882 en la administración de Marco Aurelio Soto que se obtuvo una reposición.
El barrio Erandique tiene sus límites físicos siguientes:
Al norte: con barrio el Centro
Al sur: con el astillero el Tablón y el caserío Coquinlaca.
Al este: con el Rillito.
Al oeste: con el caserío Laguna Seca.
Alcaldía Municipal de Erandique cuenta con 6 855 documentos publicados